top of page
HechoxNosotros

animaná & HXN, custodios de técnicas ancestrales y fibras naturales alrededor del mundo: La Chuspa

El tejido es mucho más que una actividad comercial, es la comprensión del mundo que tienen las comunidades andinas. Mediante el tejido se ponen de manifiesto su herencia cultural, mostrando su comprensión de la naturaleza, espiritualidad, usos, costumbres así como sus rituales. En Hecho x Nosotros y Animaná, somos conscientes de su sabiduría y secretos que provienen del pasado, por lo que trabajamos para acercar esta realidad y cultura al mercado de la moda ética internacional. Es por esta razón que desde nuestros inicios uno de nuestros objetivos principales fue convertirnos en guardianes de los tejidos y las técnicas propias de las culturas andinas.


Consideramos que el legado textil forma parte del patrimonio cultural no sólo de estas comunidades, sino también de todo Latinoamérica y de la humanidad. Desde Hecho x Nosotros y Animaná nos comprometemos a difundir y promocionar la conservación de los tejidos y la recuperación del patrimonio histórico de las técnicas y teñidos naturales empleados por los antepasados, entre ellos la cartera “chuspa”.

La “chuspa“ es una cartera de carácter ceremonial realizada con fibra de camélido (Diccionario de Bienes Culturales, 2021), que se utilizaba en la cultura Nasca-Huari mayormente en contextos funerarios o como ornamento para festividades importantes. A diferencia del resto de las bolsas o contenedores textiles como los costales, talegas y wayuñas, la chuspa ha sido empleada para cargar hojas de coca, que en contraste con las inkuñas, su uso es vinculado mayoritariamente a individuos masculinos (María Jesús Jiménez Díaz, 2003) en tiempos incaicos y coloniales, posiblemente pertenecientes a miembros de la élite, como oficiales de alto rango y la realeza (Horta Trocallotis & Agüero, 1999; Hughes, 2017).


Fig. 1. Juan Tingo con chuspa. Folio recto. Prado-Tello Dossier c. 1560-1640. Det Kongelige bibliotek, Köbenhavn [Copenhagen]


En cuanto a su diseño, se trata de una bolsa policroma de formato rectangular y achatada con un cordoncillo trenzado cerca del borde superior que sirve como asa para cruzar la prenda al cuerpo (Romero Guevara, 2005). Se caracteriza por la combinación de hilos de colores entrecruzados entre sí, confeccionada a partir de un panel tejido en telar con hilos de fibra de camélidos colores rojo, amarillo y azul en técnica Sprang (hebras trenzadas, tensadas entre dos palos y fijadas arriba y abajo) y “z2s” (dos hebras hiladas en “z” y después torcidas juntas en “s”) (Ma. Jesús Jiménez Díaz, 2000). La superficie textil es decorada con patrones como olas geométricas, elementos zoomorfos o franjas verticales de distinto grosor, y en algunas piezas, se aplican flecos-borlas en la parte inferior de la bolsa (Paulinyi Horta, 2018), cuyos resultados alcanzan una enorme complejidad técnica y estética.




El estudio de los textiles arqueológicos muestra una evolución en el empleo de esta prenda, encontrada como ajuar mortuorio en Arica (Paulinyi Horta, 2018); como símbolo de autoridad imperial en Cusco (Hughes, 2017) e incluso como una forma de comunicación de la cosmovisión e historia para los miembros de los Q’ero en los festivales o fiestas regionales. De igual manera, los mecanismos tecnológicos empleados para crear los tejidos se han diversificado a lo largo del tiempo; desde tiempos prehispánicos existen tres tipos de telares andinos: el telar de cintura, el telar horizontal y el vertical; tras la llegada de los españoles, se adoptó el telar de pedales, que, junto con los anteriores, sigue utilizándose hoy en día (María Jesús Jiménez Díaz, 2003).


Sin duda, la historia, belleza y complejidad técnica de la cartera chuspa, hacen de esta prenda parte de una tradición milenaria, con rasgos únicos que conforman nuestro patrimonio. Desde Hecho por nosotros y Animaná estamos comprometidos con establecer a la moda como un medio de cambio y desarrollo local, somos custodios de la sabiduría textil andina que hemos heredado, por ello cuidamos el acervo cultural, el medio ambiente y a los artesanos que con su trabajo, dan vida a la cartera chuspa.



Referencias y donde aprender más


Horta Trocallotis, H., & Agüero, C. (1999). Definición de chuspa: Textil de uso ritual durante el periodo intermedio tardío, en la zona arqueológica de Arica. In Actas de l XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena. contriución arqueológica N.5. (pp. 45–82).

Hughes, L. F. (2017). Weaving Imperial Ideas : Iconography and Ideology of the Inca Coca Bag. Textile, 9756(April), 148–178.

Jiménez Díaz, Ma. Jesús. (2000). Los tejidos prehispánicos del Museo de América y la reconstrucción del pasado Andinoi. Anales Del Museo de América, 8, 225–271.

Jiménez Díaz, María Jesús. (2003). El tejido andino: tecnología y diseño de una tradición milenaria. Textil e Indumentaria [Recurso Electrónico: Materias, Técnicas Yevolución, Facultad de Geografía e Historia Dela U.C.M., 186–204. Retrieved from https://www.ge-iic.com/files/Publicaciones/el_tejido_andino.pdf

Paulinyi Horta, M. (2018). Definiendo el estilo Altiplánico de bolsas chuspas a través de los ejemplares del cementerio prehispánico de Azapa 15, Arica, Chile. Boletín Del Museo Chileno de Arte Precolombino, 23(1), 29–49.

Romero Guevara, Á. L. (2005). Tejiendo mensajes: Una lectura de los textiles arqueológicos de Arica. Revista Werken, 7, 111–131.

Tesauros del Patrimonio Cultural de España (2021). Chuspa. Diccionario de Bienes Culturales. Recuperado el 02/01/2021 dehttp://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1190753.html

93 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


bottom of page